Maria Ruuskanen
¿Cómo educar en medios durante la primera infancia?

Comparada con nuestra propia infancia, la de nuestros hijos está penetrada por una cultura mediática mucho más compleja, compuesta por innumerables contenidos, plataformas, herramientas y fenómenos. Las experiencias, las interacciones y el aprendizaje también se han vuelto más digitales y cada vez más intervenidos por los medios de comunicación. En esta nueva realidad, es importante hacernos la pregunta:
¿Cómo afectan los medios el desarrollo infantil temprano?
Los medios influyen en el desarrollo del niño desde su nacimiento. Afectan las emociones, la autoimagen, el desarrollo del pensamiento y las relaciones sociales del bebé. Mientras más pequeño es el niño, más lo impacta el uso de los medios por parte de sus padres. Cada niño tiene derecho a una educación en medios que le permita formar parte de una cultura mediática y participar en entornos digitales de una manera segura y saludable.

Foto: Mediataitokoulu - Media Literacy School
¿Qué abarca el término 'medios'?
El término 'medios de comunicación' abarca, entre otros, libros, programas de televisión, películas, juegos digitales, revistas y música. Los padres y tutores tienen la gran responsabilidad de proteger al niño de los efectos nocivos de los medios de comunicación, pero también es importante ofrecerle al niño experiencias positivas con relación a los medios. De hecho, cuando se utilizan de manera responsable, los medios ofrecen muchas oportunidades para fortalecer el vínculo entre los padres y sus hijos pequeños.

Foto: Moomin Language School
¿Por qué es importante educar en medios?
En la actualidad, la cultura mediática y los entornos digitales proporcionan una variedad de estímulos para el desarrollo de los niños, pero poca orientación sobre qué acciones y decisiones realmente fomentan el bienestar, promueven la inclusión social y ayudan a desarrollar una actitud ética hacia los demás. Por lo tanto, es importante considerar la educación en medios como una parte indispensable de la educación infantil del siglo XXI.
¿Cómo se le educa a un niño pequeño en medios?
En sociedades modernas, la educación en medios debe formar una parte natural de la crianza de los niños desde la primera infancia. El papel fundamental de los adultos es proteger al niño de los efectos nocivos de los medios de comunicación, pero también permitir que el niño tenga experiencias positivas y variadas con los medios. Es responsabilidad de los adultos orientar y apoyar el uso de los medios por parte de los niños y el desarrollo de sus habilidades mediáticas. Los padres proporcionan un marco de referencia importante para el niño a la hora de estructurar las experiencias mediáticas y desarrollar una alfabetización mediática.

Foto: Mediataitokoulu - Media Literacy School
¿Cómo podemos educar a nuestros hijos en medios desde la casa?
Es importante que veamos la educación en medios como una parte natural de la crianza en el siglo XXI. En este sentido, están presentes los mismos elementos que ya estamos acostumbrados a trabajar con nuestros hijos desde pequeños: la autorregulación, la comunicación, el razonamiento, el sentido de la ética y el autocuidado. Las siguientes acciones promueven una alfabetización mediática efectiva en la primera infancia en pos de una ciudadanía activa y responsable:
Leerles cuentos infantiles a diario. Comparado con un videoclip, el cantarles canciones de cuna y leerles en voz alta desde que son bebés les permite a nuestros hijos observar cómo formamos las palabras con nuestra boca y garganta. La evidencia científica nos indica que esto impacta enormemente su desarrollo del lenguaje, además de fortalecer los vínculos afectivos que benefician su desarrollo socioemocional. Con una lectura constante nuestros hijos irán desarrollando diferentes habilidades, al mismo tiempo que adquieren conocimientos éticos proporcionados por las historias narradas.
Elegir contenidos mediáticos apropiados para su edad. Un niño menor de 4 años no logra distinguir claramente entre la vida real y la fantasía. Por ende, requiere mayor protección con relación a contenidos amenazantes, violentos o inapropiados. Mientras más pequeño es el niño, más se ve afectado por el uso de los medios de parte de sus padres. Elijamos contenidos mediáticos de calidad para compartir en familia, guiándonos siempre por la edad de nuestro hijo menor. Si nuestros hijos pequeños tienen acceso a dispositivos digitales con conexión a internet, activemos el programa de control parental.
Involucrarnos activamente en su uso de los medios. Acompañándolos activamente en el uso de los medios durante los primeros años fortalecemos los vínculos afectivos con nuestros hijos y generamos un espacio natural para la interacción, la conversación, las preguntas críticas sobre los contenidos mediáticos y, consecuentemente, la alfabetización mediática. Si nuestros hijos pequeños se llegan a exponer a algo que los impresiona o los asusta, es importante explicarles lo que han visto de una manera adecuada para su edad y que les permita recuperar la confianza y la calma. No es útil mostrarse molesto por lo sucedido, ya que eso los puede llevar a ocultar incidentes similares en el futuro.
Poniendo reglas claras con relación al uso de dispositivos digitales en casa. El uso excesivo de dispositivos digitales puede generar adicción en los niños, afectando su salud y su bienestar. Consecuentemente, la Academia Americana de Pediatría no recomienda que los niños pequeños pasen más de 1-7 horas semanales frente a una pantalla. Mientras más pequeño es el niño, menos es el tiempo recomendado. También existen estudios académicos que contemplan una conexión entre el uso excesivo de dispositivos digitales y trastornos de déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Al poner límites claros desde el inicio, educamos a nuestros hijos en el concepto del bienestar digital, que implica lograr un balance sano entre la vida online y offline.
3 ideas de proyectos para implementar en centros educativos

Foto: Liga Mannerheim para el Bienestar Infantil
Los jardines de la infancia finlandeses nos ofrecen varias ideas prácticas para promover la educación mediática en centros de educación infantil. Compartiré tres ideas de proyectos replicables en cualquier parte del mundo:
“Cápsula del tiempo”. Este proyecto propone juntar tecnología de diferentes épocas (tocadiscos de vinilo, Walkman, proyector de diapositivas, cámara de rollo, televisión analógica, teléfono de mesa antiguo, máquina de escribir, etc.) en una habitación que representará una cápsula del tiempo. Los niños podrán observar y explorar la tecnología y surgirán conversaciones relacionadas a sus funciones, a sus limitaciones y al contexto particular de cada época.
“Ciudadanos del mundo”. El centro educativo establecerá un contacto con otro centro educativo en otro país u otra región con características muy diferentes. Se arma un proyecto de blog, donde el protagonismo lo tienen los niños. A los niños se les encarga documentar las actividades de su centro, practicando el uso de la cámara fotográfica. Se les pregunta qué parte de su rutina/actividad quieren compartir con sus nuevos amigos. Los niños realizan ilustraciones para adornar su blog, cantan canciones para generar material audiovisual y les dan retroalimentación a sus compañeros sobre cómo se sintieron al ver y escuchar sobre su vida cotidiana y sus actividades educativas.
"Reconociendo emociones". Recortamos imágenes de personas usando como fuente diferentes medios impresos (revistas, periódicos, publicidad) y analizamos sus expresiones y sus posturas. ¿Qué emociones reflejan? ¿Hay algo en la imagen que nos ayuda a entender por qué el personaje se siente así? Conversamos sobre las diferentes emociones y sobre las situaciones que nos llevan a sentirlas. ¿Cómo nos sentimos al escuchar música, al ver una película o al escuchar un cuento? ¿Cómo podemos expresarles a los demás cómo nos sentimos? ¿Es más fácil reconocer las emociones de alguien que ya conocemos? ¿Cómo nos afectan los gestos felices, enojados o tristes de los demás? Finalmente realizamos un collage con todas las imágenes recortadas, agrupando emociones y eligiendo colores para reflejar cada tipo de emoción. Durante el proceso subrayamos que ninguna emoción es 'mala' y que está permitido sentir y hablar de todas nuestras emociones.

Foto: Mediataitokoulu - Media Literacy School
En conclusión, en el mundo actual es necesario que la educación mediática forme parte de una crianza responsable. El objetivo final de este tipo de educación es ofrecerle al niño herramientas para que pueda construir una imagen equilibrada del mundo y de sí mismo, promoviendo así valores democráticos a lo largo de su vida. Es importante recalcar que la educación mediática durante la primera infancia no requiere necesariamente el uso de dispositivos digitales, sino se puede realizar mediante la lectura, las canciones, el juego y las conversaciones.
Referencias:
Instituto Nacional Audiovisual de Finlandia (s.f.). Mediakasvatus kuuluu kuvaan varhaiskasvatuksessa. Recuperado de https://www.mediataitokoulu.fi/kuuluukuvaan.pdf
Liga Mannerheim para el Bienestar Infantil (2018). Mediatehtäviä varhaiskasvatukseen. Tampere: Hämeen kirjapaino Oy.